jueves, 3 de diciembre de 2009

Suero antiofídico

Dagoberto Solís Rodríguez
Estudiante de medicina de la UIA Costa Rica
Hace aproximadamente 80 años empezó a incursionarse el suero antiofídico en Costa Rica, gracias a la participación del Dr. Clodomiro Picado Twight, quien se preocupo por importar el primer suero al país procedente de Brasil. Aunque el primer suero antiofídico fue producido por el científico brasileño Osvaldo Vital Brazil en 1901, trabajando con el instituto de Butantán, Costa Rica lo empezó a utilizar muy pronto, al ver la cantidad de personas que acudían al hospital por motivo de mordeduras de serpientes venenosas.

Esta parte, también motivó a Costa Rica a desarrollar e independizarse de los sueros anti veneno que producía Brasil, obteniendo el primer lote de suero antiofídico en el año 1967, posteriormente en el año 1970 se funda el Instituto Clodomiro Picado, en honor al científico Costarricense (Gutiérrez José M com. pers) (2).

Analizaremos el veneno de las serpientes a continuación

El veneno de las serpientes es una secreción glandular toxica, pertenecientes a las glándulas parótida, la temporal y la submaxilar, es de color amarillo oscuro y completamente viscosa. Esta conformado aproximadamente el 90 % por proteínas enzimáticas que ayudan a acelerar el proceso de reacciones químicas y no enzimáticas y el 10 % restante de lípidos, nucleótidos, carbohidratos, aminoácidos entre otros.
Esto también depende de diferentes factores que afectan o ayudan a la serpiente y el veneno como lo es el estado de salud, el clima, la altitud y la alimentación.


Efectos que pueden causar las mordeduras de serpientes venenosas.

Las mordeduras de las serpientes pueden producir procesos degenerativos como, dañar los tendones, músculos de la piel, los cartílagos y necrosis muscular. Algunos casos de necrosis podrían ser los siguientes.

Necrosis coagulativa, que se produce por una isquemia tisular que es el sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo, por consecuencia ocurre una disminución de aporte de oxigeno y nutrientes. Es importante destacar que este tipo de necrosis puede causar un infarto de miocardio.


Necrosis con licuefacción, se produce un autolisis rápido que en este caso se da porque las células están dañadas y se requiere terminar con estas células, para que no siga el proceso de necrotización.

Necrosis gangrenosa. Es debido a trombosis o a arteriopatías, se trata de una desecación de la extremidad y también se conoce como una gangrena seca. (3)







wtpaesklepios.wordpress.com




wtpaesklepios.wordpress.com




Sustancias que se liberan con el veneno y algunos efectos que causan.



Los componentes del veneno provocan liberación de sustancias como lo es la serotonina, histamina, bradiquinina, oxido nítrico y metaloproteínasas. La interacción de estas sustancias con los tejidos afecta los diversos procesos celulares, provocando dolor en el lugar de inoculación del veneno, vasodilatación, extravasación, edema inflamación y trombosis de los vasos sanguíneos.



wtpaesklepios.wordpress.com




Coagulación sanguínea.


Afecta la coagulación por presencia de sustancias como la botrocetina y la aspercetina, estas promueven la agregación plaquetaria de tal modo que se produce una trombocitopenia trombotica. (3)




Suero antiofídico


Los sueros antiofídicos están constituidos por anticuerpos cuya función es la de neutralizar el veneno inyectado por el ofidio en el organismo de la victima, los anticuerpos son proteínas producidos por el sistema inmune del caballo o en caso de que la persona sea alérgica a este tratamiento podría utilizarse el suero de la oveja.




www.gio.gov.tw/info/noticia97/2001/05/p4.htm


Proceso del suero antiofídico.



Primero se recolecta las serpientes pero de diferentes áreas ya sea del país o de la región, las cuales son mantenidas en un buen sistema de salud y alimentación, en un serpentario determinado.
Luego sigue el proceso de ordeño en donde se sujeta en una buena posición con el fin de ejercer presión sobre las glándulas para extraer el veneno que se recolecta en un recipiente de vidrio, cuando el veneno se recolecta, se liofiliza (Proceso utilizado para la eliminación del agua mediante desecación al vacío y a muy bajas temperaturas) y luego se congela.
Pero también es importante tener un lote de los mejores caballos u ovejas, pues este es uno de los procesos más importantes, este paso corresponde al de inmunización de caballos u ovejas, Pues se trata de conseguir altos volúmenes de sangre. Esta inmunización consiste en inyectar al animal subcutáneamente una solución de veneno, acompañada de un potenciador de respuesta inmune.
Es importante destacar que se repitan las administraciones cada diez días por un periodo de tres meses, luego se procede a realizar exámenes de laboratorio con el fin de constituir que los animales produjeron los anticuerpos esperados.
Cuando los exámenes son positivos se procede a sacar sangre de los animales, se consigue de la vena yugular ya que esta posee mejor nivel de oxigenación, la sangre se colecta en envases esterilizados que contienen un anticoagulante.
Cuando esta sangre llega al laboratorio, se deja reposar a cuatro grados centígrados, de esta forma se separa el plasma donde se encuentran las globulinas.
El plasma es sometido a fraccionamiento con precipitación salina o precipitación de acido caprilico, y se separan varias sustancias entre estas el fibrinógeno y la albumina. Luego se purifican las inmunoglobinas pues se aplica acido caprilico al plasma, las proteínas plasmáticas se precipitan y pueden sobresalir después de filtrar las proteínas, luego es sometido a un proceso de ultrafiltración. (Villalobos Salazar, J. 2008) (1)



Se logra que los anticuerpos sean divididos en el suero, y por ultimo el suero es esterilizado y envasado finalmente para salvar vidas.








serpientesdevenezuela.ucv.ve/manejomedico.htm



Referencias.



1) Villalobos, J. 2008 El envenenamiento ofídico en animales en el continente americano, editorial Menevilla, Heredia Costa Rica, páginas 195, 196,197
2) Gutiérrez, José María. Dr. Subdirector de investigación. Instituto Clodomiro Picado. 30 septiembre 2009
3) (1) Instituto Clodomiro Picado. 2009. Suero antiofídico. HTML. En línea, fecha de consulta 29 de septiembre 2009. Disponible en http://www.icp.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=67